Subidas de entre un 140 y un 145%
Los nuevos precios de las tarifas eléctricas que ha aprobado el Gobierno español en el mes de Agosto, van repercutir en los costos generales de las empresas españolas y en particular, a los pequeños negocios e industrias, plantean un escenario francamente desalentador. Si ya, en las situación actual de crisis resulta muy difícil conseguir hacer frente a los gastos generales como la luz, el agua y el resto de impuestos directos, con este nuevo golpe de tuerca a las maltrechas economías va a obligar a echar el cierre a multitud de pequeños autónomos y micro-empresas, además de incidir directamente en los precios finales de los productos, en consecuencia será aún más difícil ser competitivos en los distintos sectores donde se desenvuelvan.

Campaña gratuita de revisión y asesoramiento
A la vista de todo ello, la Asociación Nacional de Ahorro de Energía (ANAE) ha publicado esta semana en su boletín electrónico un documento en el que recomienda a los consumidores de esos perfiles que revisen exhaustivamente sus facturas en los próximos meses para comprobar que se les están aplicando correctamente "tanto los incrementos como las disminuciones", porque -explica la asociación- "mucho nos tememos que las compañías hayan aplicado diligentemente los incrementos de potencia, pero no tenemos tan claro que hayan sido igual de diligentes al aplicar las reducciones en el término de la energía". Por todo ello -concluye la asociación-, "desde ANAE queremos hacer un llamamiento a empresas, pymes e industrias para que, ahora más que nunca, optimicen sus suministros con el fin de disponer de una factura de electricidad de acuerdo a sus pautas de consumo". Para verificar todo lo anterior, ANAE ha lanzado una "campaña gratuita para la realización de análisis de suministros detectando la correcta implantación de los nuevos precios, así como desadaptaciones en tarifas contratadas, los horarios de consumo y su intensidad, la demanda de potencia en relación a lo contratado o los sobrecostes por energía reactiva". Según la asociación, "en virtud del estudio realizado, se propondrá al consumidor profesional las medidas correctivas que más ahorro económico puedan proporcionarle, siendo, en su mayoría, sin coste alguno".
Subida aproximada del término de potencia
Tarifa |
Todos los Periodos |
3.0A |
140% |
3.1 |
144% |
6.1 |
145% |
Una reforma que no promueve el ahorro
La reforma introducida por la Orden IET/1491/2013 también ha sido duramente criticada por la Unión Española Fotovoltaica, que considera que "los nuevos peajes desincentivan la eficiencia energética y promueven el despilfarro". En esa línea de crítica se manifestaban recientemente, en un artículo publicado en El País, Francisco Azara Ballester, socio director de la empresa Azigrene Consultores, y Lydia Gómez González, responsable del departamento de eficiencia energética de la misma. Azara y Gómez ponían un ejemplo de cómo la rebaja del precio del kilovatio asociada a la brutal subida del precio de la potencia acaba por desincentivar la puesta en marcha de medidas de eficiencia: "en el caso de cambio de tubos fluorescentes (T8) a otros más eficiente (T5) con balasto electrónico para una pequeña oficina, cuyo coste estimado de inversión es de 29.600 euros y ahorro energético anual estimado de 78.400 kWh, el ahorro económico anual pasa de 9.800 euros a 7.300. Esto supone un incremento en el tiempo de amortización de un 35%". Otro ejemplo señalado por los responsables de Azigrene resulta también muy significativo. Dada dos viviendas con una misma potencia contratada (el ejemplo que ponen es 5 Kw), para aquellas familias que ahorren mucho y consuman por ejemplo la décima parte que la media, el aumento del coste -combinada la subida del término de potencia con la bajada del término de energía- es del 53%, mientras que "para aquella familia que consuma el doble que la media su factura eléctrica anual se reducirá casi en un 30%".
Seguiremos la evolución de esta repercusión a partir de las primeras facturas que se recibirán en este mes de Septiembre.