Artículo Publicado el 10-12-09 , por Miguel Á. Patiño en Expansión.com/Empresas
Aviso para navegantes:
Industria acaba de remitir a la Comisión Nacional de Energía (CNE) el borrador de orden ministerial para actualizar lo que se conoce como tarifas de acceso. Éstas recogen los costes fijos del sistema eléctrico (como la distribución), y representan en torno al 50% del recibo.
Industria plantea subidas del 14% en esas tarifas para la baja tensión (usuarios domésticos). Es el mayor porcentaje de los que se recuerdan. De mantenerse igual otros componentes (los costes variables, o costes de generación), el recibo subiría en torno al 7%.
Costes variables
La parte de los costes variables, en la que influye la evolución de componentes como los precios del petróleo, se determinará en los próximos días. Para su cálculo (muy complejo), se tendrá en cuenta el resultado de la subasta de energía entre compañías comercializadoras que se celebrará el día 15 de este mes.
Para evitar que el recibo de la luz tenga que subir a partir de enero, los costes variables tendrían que bajar lo suficiente para compensar la fuerte subida de las tarifas de acceso.
En el sector energético se da por hecho que esto es muy improbable, a pesar de la caída de los precios del petróleo y otras materias primas. Así, lo que se espera es que las tarifas finales que paguen los usuarios por la luz a partir de enero sean significativamente más altas. Incluso se atreven a apuntar incrementos medios de más del 5%, que podrían llegar incluso al 7% para los usuarios domésticos.
La subida del 14% de media que propone Industria en tarifas de acceso está en línea con lo que planteaba la propia CNE cuando, hace unas semanas, emitió su informe sobre el impacto de las ayudas al carbón nacional que quiere aprobar el Gobierno. La CNE hablaba de subidas de 13,5% para evitar un agujero en el sistema eléctrico (18% si además se incluían las ayudas al carbón).
Desde 2006, con Zapatero en el Gobierno, la luz ha subido más del 20%, más que la inflación
La subida del 14% en los precios de acceso es una media en el segmento de baja tensión. Para contratos de potencia reducida (hogares con pocos aparatos conectados), la cifra es del 12,2%. Para mayor potencia (entre 10 y 15 kilovatios, que suele ser habitual entre las pequeñas y medianas empresas), la subida es del 22%. De seguir igual otros componentes, esto podría suponer un impacto en el recibo final de más del 10%. Para la alta tensión (grandes empresas e industrias), la subida media para las tarifas de acceso que se propone es también del 22%, con algunos contratos en los que se llega al 26%.
En España hay 28,5 millones de contratos de luz (28,4 millones de baja tensión, y 0,1 millones de alta tensión). De los de baja tensión, 22,7 millones tienen los precios fijados en el Boletín Oficial del Estado. En julio, Industria creó el bono social, para que determinados colectivos no sufrieran subidas. Según Industria, ya hay 3 millones de bonos. La subida de enero se sumará a la de junio (2%) y la de comienzos de año (3,5%). En los últimos tres años, con José Luis Rodríguez Zapatero en el Gobierno, la luz ha subido más del 20%, más que la inflación (ver gráfico).
En España, hay 28 millones de contratos, de los que 22 millones están bajo tarifa regulada